Compartimos con todos ustedes el artículo del mes marzo que nos habla de los limites dentro de la libertad religiosa en el territorio mexicano, esperando sea útil para su desarrollo académico y profesional. ![]()
0 Comentarios
Compartimos con todos ustedes el artículo del mes de octubre realizado por los Lics. Juan Pablo Bolio Ortiz, Héctor Joaquín Bolio Ortiz y Alfonso Munguía Gil, mismo que puedes encontrar en el la Revista de Derecho Privado en el portal online del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México. En este trabajo se expone la importancia del ordenamiento ecológico como instrumento de política ambiental que permite integrar saberes en pro de la protección del medio ambiente y manejo sustentable de los recursos naturales, de tal forma que uno de los objetivos de dicho instrumento es transitar de la perspectiva teórica de la norma protectora del medio ambiente hacia un enfoque de acción social en pro de la protección del derecho humano a vivir en un medio ambiente sano. La idea es que el ordenamiento ecológico sea un instrumento para la defensa social de bienes comunes como el medio ambiente y el manejo de actividades y recursos naturales conforme a la cosmovisión de grupos indígenas, lo que permitirá transformar relaciones sociales dominantes Descarga el artículo a continuación:![]()
Compartimos con ustedes nuestro artículo del mes de agosto, realizado por el Los Lics. Sergio Iván Anzola Rodríguez y Julieta Martin del Campo Nuñez mismo que puedes encontrar el portal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, dentro del Boletín Mexicano de Derecho Comparado. La propuesta de establecer la colegiación obligatoria parece gozar de consenso en la profesión jurídica mexicana. Si bien, coincidimos en la relevancia social que tiene el ejercicio de la abogacía y, por ende, en la necesidad de su regulación, consideramos necesario traer al contexto mexicano preguntas y advertencias que ya han surgido en otros lugares sobre la conveniencia de la regulación (como proyecto en sí mismo), los objetivos que persigue y la mejor forma de alcanzar esos objetivos. De acuerdo con lo anterior, el presente artículo, más que constituirse como un aporte original, busca traer al contexto mexicano insumos básicos para una discusión más rica. Descarga el artículo a continuación: |
aportes_a_la_discusiÓn_sobre_la_regulaciÓn_de_la_abogacÍa.pdf | |
File Size: | 1606 kb |
File Type: |
Compartimos con ustedes nuestro artículo del mes de Julio, realizado por el Los Lics. Rodrigo Camarena González, Mauricio Alejandro Guim Álfago y Ana María Zorrilla Noriega mismo que puedes encontrar el portal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.
"Este artículo busca mostrar que la concepción dominante sobre los órganos constitucionales autónomos (OCA) está equivocada. Estos organismos no son completa ni igualmente independientes del resto de poderes del Estado. Al contrario, se caracterizan por tener una variedad de diseños que les dan diferentes niveles de autonomía."
"Este artículo busca mostrar que la concepción dominante sobre los órganos constitucionales autónomos (OCA) está equivocada. Estos organismos no son completa ni igualmente independientes del resto de poderes del Estado. Al contrario, se caracterizan por tener una variedad de diseños que les dan diferentes niveles de autonomía."
Descarga el artículo a continuación:

deconstruir_para_reconst_ruir._un_anÁlisis_de_los_Órganos_constitucion_ales_autÓnomos_en_mÉxico..pdf | |
File Size: | 1785 kb |
File Type: |
Compartimos con todos ustedes nuestro artículo del mes de junio realizado por el Doctor Juan Miguel Mora Sánchez, mismo que pueden encontrar em la revista online expresión forense, en su número 60.
A continuación, una breve semblanza del el Doctor Juan Miguel Mora Sánchez, Doctor en Derecho de la Universidad de Granada y Magistrado de la Audiencia Provincial de Bilbao. Juan Miguel Mora Sánchez, posee un amplio curriculum profesional en esta área temática. Así, ha desarrollado tareas de investigación y docencia en las Universidades de Granada, Deusto y en la Universidad del País Vasco. Ha completado su formación con estancias de investigación y como profesor invitado en universidades extranjeras de reconocido prestigio internacional. Autor de numerosas publicaciones, Juan Miguel Mora, ha impartido conferencias, seminarios, másters y cursos en España y en el extranjero. Desde el año 2003 ejerce de Magistrado en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y en la Audiencia Provincial de Bilbao, habiendo sido ponente hasta el momento de más de 2.000 resoluciones judiciales.
A continuación, una breve semblanza del el Doctor Juan Miguel Mora Sánchez, Doctor en Derecho de la Universidad de Granada y Magistrado de la Audiencia Provincial de Bilbao. Juan Miguel Mora Sánchez, posee un amplio curriculum profesional en esta área temática. Así, ha desarrollado tareas de investigación y docencia en las Universidades de Granada, Deusto y en la Universidad del País Vasco. Ha completado su formación con estancias de investigación y como profesor invitado en universidades extranjeras de reconocido prestigio internacional. Autor de numerosas publicaciones, Juan Miguel Mora, ha impartido conferencias, seminarios, másters y cursos en España y en el extranjero. Desde el año 2003 ejerce de Magistrado en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y en la Audiencia Provincial de Bilbao, habiendo sido ponente hasta el momento de más de 2.000 resoluciones judiciales.
Descarga el artículo a continuación.

delitos_contra_la_libertad_sexual_y_anÁlisis_de_adn.pdf | |
File Size: | 87 kb |
File Type: |
Compartimos con ustedes nuestro artículo del mes de Mayo, realizado por el Lic. José Juan Anzures Gurría mismo que puedes encontrar el portal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.
"La Internet permea hoy en día en todos los ámbitos del ser humano. Desde sus orígenes, ha sido un fenómeno que ha tratado de ser regulado por el derecho. Debido a su trascendencia para el desarrollo de las personas y para el ejercicio de otros derechos humanos, hacen que se le empiece a considerar como un derecho humano. Varios documentos y resoluciones judiciales se han aventurado ya, a reconocer el derecho de acceso a la Internet como un verdadero derecho humano. El presente trabajo aborda dichos documentos para tratar de construir la naturaleza jurídica y lo reconoce como un derecho de status positivo que requiere de mandatos de acción por parte del Estado para su materialización."
"La Internet permea hoy en día en todos los ámbitos del ser humano. Desde sus orígenes, ha sido un fenómeno que ha tratado de ser regulado por el derecho. Debido a su trascendencia para el desarrollo de las personas y para el ejercicio de otros derechos humanos, hacen que se le empiece a considerar como un derecho humano. Varios documentos y resoluciones judiciales se han aventurado ya, a reconocer el derecho de acceso a la Internet como un verdadero derecho humano. El presente trabajo aborda dichos documentos para tratar de construir la naturaleza jurídica y lo reconoce como un derecho de status positivo que requiere de mandatos de acción por parte del Estado para su materialización."
Descarga el artículo a continuación.

naturaleza_jurÍdica_y_funciones_del_derecho_humano_a_internet.pdf | |
File Size: | 136 kb |
File Type: |
Compartimos con ustedes nuestro artículo del mes de Abril, realizado por el Lic. Jorge Adame Goddard mismo que puedes encontrar en el Anuario de Filosofía y derecho en el portal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.
"Es una exposición sintética del método hermenéutico aplicado especialmente a los textos jurídicos. Distingue la interpretación de textos jurídicos no imperativos, cuyo método interpretativo es el que corresponde a otros textos, dividido en tres partes: la crítica externa, la crítica interna y la crítica de autoridad, de la interpretación de textos imperativos, para los cuales puede bastar la interpretación declarativa común a otros textos, pero en muchos casos requieren de una interpretación normativa, o interpretación jurídica propiamente dicha, que puede ser la interpretación extensiva de una norma, la interpretación restrictiva, y la interpretación creativa o de integración de una norma nueva."
"Es una exposición sintética del método hermenéutico aplicado especialmente a los textos jurídicos. Distingue la interpretación de textos jurídicos no imperativos, cuyo método interpretativo es el que corresponde a otros textos, dividido en tres partes: la crítica externa, la crítica interna y la crítica de autoridad, de la interpretación de textos imperativos, para los cuales puede bastar la interpretación declarativa común a otros textos, pero en muchos casos requieren de una interpretación normativa, o interpretación jurídica propiamente dicha, que puede ser la interpretación extensiva de una norma, la interpretación restrictiva, y la interpretación creativa o de integración de una norma nueva."
Descarga el artículo a continuación:

La interpretación de textos jurídicos.pdf | |
File Size: | 1824 kb |
File Type: |
Compartimos con ustedes nuestro artículo del mes de Marzo, realizado por el Lic. Jaime Arturo Verdín Pérez mismo que puedes encontrar en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado en el portal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.
Descarga el artículo a continuación.

derechos_de_las_vÍctimas_de_violaciones_a_derechos_humanos.pdf | |
File Size: | 137 kb |
File Type: |
Agradecemos a Omar Mireles Loera por permitirnos compartir con todos ustedes su publicación en relación a la inteligencia artificial y su aplicación al protocolo de Estambul, misma publicación que se encuentra plasmada en la revista "Expresión Forense, revista de divulgación sobre criminología, criminalística y ciencias forenses.
Esperamos sea de su agrado y pueda ser benéfico para todos ustedes en el estudio de las ciencias forenses.
Esperamos sea de su agrado y pueda ser benéfico para todos ustedes en el estudio de las ciencias forenses.
Descarga el artículo a continuación:

la_inteligencia_artificial_y_su_aplicaciÓn_al_protocolo_de_estambul.pdf | |
File Size: | 231 kb |
File Type: |
Agradecemos al Lic. Carlos Manuel Rosales por permitirnos compartir con todos ustedes su estudio sobra la validez, protección y exigibilidad extra territorial de los derechos humanos.
Carlos Manuel Rosales es Licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en estudios internacionales por la Universidad de Barcelona y cuenta un doctorado en Derecho del programa Mecesup de la universidad de Chile.
A continuación les dejamos su publicación.
Carlos Manuel Rosales es Licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en estudios internacionales por la Universidad de Barcelona y cuenta un doctorado en Derecho del programa Mecesup de la universidad de Chile.
A continuación les dejamos su publicación.
Descarga el artículo a continuación:

estudio_sobre_la_validez_protecciÓn_y_exigibilidad_extraterritorial_de_los_derechos_constitucionales.pdf | |
File Size: | 156 kb |
File Type: |