Compartimos con todos ustedes el artículo del mes de Diciembre, realizado por el Lic. Moisés Israel Flores Pacheco y mismo que puedes encontrar en el portal de de Revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Esperamos resulte fructífero para y alimente el conocimiento de todos ustedes. Descarga el artículo a continuación:![]()
0 Comentarios
Compartimos con todos usted el artículo del Dr. Manuel Gustavo Ocampo, quien es Profesor Investigador; investigador Científico Nivel I candidato a Doctor por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (agosto 2019); mención Honorifica en examen profesional de licenciatura, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (1999); 1er lugar del Cuarto y Sexto Concurso Nacional de Ensayo en Materia de Justicia Abierta. Esperamos este artículo sea de gran interés para ustedes y resulte fructífero para ampliar sus conocimientos en materia jurídica. Descarga el artículo a continuación:![]()
LA REPARACIÓN DEL DAÑO COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA ACUSATORIO MEXICANO.10/5/2020 Agradecemos a Yesenia Guadalupe Crespo Gómez por permitirnos compartir con ustedes su artículo en el relación a la reparación del daño y como este es un derecho fundamental para la víctima en el sistema acusatorio mexicano. Yesenia Guadalupe Crespo Gómez obtuvo el Doctorado en Derecho con mención honorífica por el Instituto Universitario Puebla y el postdoctorado sobre la criminalidad organizada y las instituciones básicas de la dogmática penal y procesal por la Universidad de la Habana, Cuba en el 2011. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el reconocimiento de perfil PRODEP. También imparte clases en los programas de posgrado de la UJAT, como integrante del núcleo académico básico del posgrado del PNPC en Estudios Jurídicos e integrante del Cuerpo Académico de Derecho Civil. Descarga el artículo a continuación:![]()
Agradecemos a Javier Angulo y María del Refugio González por permitirnos compartir con ustedes su artículo "El principio de relatividad de las sentencias y la fórmula Otero" a continuación compartimos una breve semblanza de ellos: Javier Angulo, director de la Clínica de Interés Público del CIDE, donde imparte las clases de derecho procesal constitucional y del nuevo proceso penal entre otros. En el Senado de la República participó en la las comparecencias y debate para la creación del Código Nacional de Procedimientos Penales en los apartados de prueba, recursos y estructura del proceso. Asimismo, en la Procuraduría General de la República participó en el proyecto de Ley General de Fundamentos Penales, ha sido profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM. María del Refugio González. Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM y Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid; tiene estudios terminados de Maestría en Historia de México, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e Investigadora Nacional, desde 1985 hasta 2000, fecha en que se incorporó a la administración pública, en la Secretaría de Economía. Ha impartido cursos de Historia del Derecho, Principios Generales del Derecho y Teoría Jurídica Contemporánea en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM y en el posgrado de diversas universidades públicas y privadas del país. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales en materias de su especialidad y dictado conferencias en diversas universidades del país y del extranjero. Descarga el artículo a continuación:![]()
Agradecemos al Dr. Filiberto Valentín Ugalde Calderón por permitirnos compartir con todo ustedes su artículo respecto al neoconstitucionalismo, puedes encontrarlo ya en nuestra sección “El artículo del Mes”, a continuación, compartimos con ustedes una breve semblanza de Dr. Filiberto Valentín Ugalde Calderón, es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como una Maestría en Derecho por parte la misma institución y otra en Administración, de igual manera cuenta con un Doctorado en Administración Pública por Universidad Anáhuac Norte, catedrático de materias Juridicas, por diversas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Zacatecas el Instituto Nacional de Ciencias Penales y el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico y es Docente Certificado en Derechos Humanos por parte de la SETEC Descarga el artículo a continuación:![]()
Compartimos contigo el artículo del mes de Julio publicado en la revista INMEXUS Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, en donde se tiene la opinión desde tres perspectivas diferentes a fin de analizar el análisis es realizado de manera individual a fin de examinar que ha traído consigo esta reforma, las opiniones son realizadas por la Lic. Isabel Karina Hernández Pérez. el Dr. Pacco Morales, vicepresidente general de la Federación Iberoamericana de Abogados y el Lic. Juan Uriza Lara, Lic. en Derecho y Ciencias Jurídicas. Egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ex Agente del Ministerio Público Federal, en este artículo se hace un análisis de la reforma al derecho procesal en México a casi 12 años de la misma, te invitamos a que compartas tus opiniones con nosotros. Lee el artículo a continuación:![]()
Agradecemos al Doctor Joaquín A. Mejía Rivera por compartir con nosotros su artículo "71 años no han sido suficientes: Derechos Humanos y Orientación Sexual" como parte nuestro contenido en el artículo del mes de Junio. Joaquín. A. Mejía Rivera es Doctor y Maestro en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid (Sobresaliente cum laude por unanimidad). Doctorante y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario de Investigación “Ortega y Gasset”, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. En calidad de autor y coordinador ha publicado 15 libros, capítulos en libros colectivos, manuales populares y artículos en revistas, sobre temas relacionados con los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. Desde 2002 representa a víctimas de violaciones a derechos humanos ante la Comisión y Corte Interamericanas de Derechos Humanos. Es profesor en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila en México; investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras; comisionado de la Comisión Multinacional de la Alianza por la Paz y la Justicia que le da seguimiento al proceso de reforma del sector justicia y seguridad en Honduras; y miembro de la red de colaboradores y expertos de Checks & Balances de Ecuador. Descarga el artículo a continuación:![]()
Agradecemos al Lic. Juan Ureta Guerra, por proporcionarnos su publicación como parte del contenido de nuestro artículo del mes. El Lic. Juan Ureta Guerra es profesor de Argumentación Jurídica y del sistema adversarial con amplia experiencia en docencia e investigación en dicho campo. Escritor de textos y artículos de enseñanza que se utilizan en varias universidades del país. Sus materiales están siendo utilizados en las Escuela Judicial de la Suprema Corte de México, y de la Escuela de la Corte Suprema de República Dominicana. Tiene estudios especializados en Derechos Humanos y es experto en Marketing y Comunicación Política y en el nuevo sistema penal oral-adversarial. ![]()
El pasado 4 de mayo del presente año se cumplió un año de la expedición del decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, la Reforma más trascendente en el Derecho del Trabajo de nuestro país, desde nuestra óptica. Nos encontramos con el primer descalabro ocasionado por la pandemia que vivimos… no ha sido cumplimentado en tiempo y forma la adecuación de todos los estatutos sindicales que permitan acreditar que cuentan con la afinidad de al menos el 30% de sus agremiados. A principios de abril de este año, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, informó que ampliaría el plazo para que los Sindicatos den cumplimiento a esta disposición, ya que, debido a la pandemia y a las indicaciones de cuidado sanitario, inherentes a la misma, están imposibilitados para llevar a cabo reuniones que les permitan cumplir con el decreto ya que originalmente este plazo vencía el 9 de abril. Se tiene contemplado que, para el mes de octubre de este mismo año, Entidades Federativas como Baja California Sur, Chiapas, Tabasco, Durango, Estado de México y otros ya tengan implementado el nuevo sistema de impartición de Justicia Laboral ordenado en el decreto del pasado 1° de mayo de 2019. Es justo pensar en que esto representa una labor titánica para los Poderes Judiciales de dichas entidades sobre todo ante el imprevisto mundial que vivimos. Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha manifestó el mismo día que otorgaba una prórroga a los sindicatos faltantes de adecuación de estatutos, que contemplaba que el 1° de octubre de este año abrieran sus puertas los Centros Locales de Conciliación y Registro Laboral, así como los nuevos “Juzgados Laborales” de los diez primeros estados seleccionados para esta primera etapa de implementación y de igual manera cree que sí es posible llegar a su correcta implementación en dichas entidades para el primero de octubre de este año. Fuente: https://forojuridico.mx/una-reforma-laboral-eclipsada/ Tal vez te interese: ![]()
Agradecemos a nuestra colaboradora externa: María Carolina Estepa Becerra, Conciliadora, Especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos, por proporcionarnos su publicación como parte del contenido de nuestro artículo del mes de enero 2019. Descargar a continuación:![]()
|
|