Por: Lic. Francisco Javier Puga Contreras Las ciencias jurídicas están sometidas a la actividad reformadora y actualización. El sector laboral en general y la demanda de mercado está saturado de grandes profesionales con amplios conocimientos y muy preparados para ejercer su profesión. Existe ya una gran cantidad de información sobre las distintas áreas del derecho y ante la imposibilidad humana de nuestras capacidades para abarcar todas y cada una de las especialidades jurídicas hace imprescindible que el abogado se especialice al menos en una, esto es propio de todas las áreas profesionales y el sector legal no podría ni puede ser una excepción. Esta situación conlleva que los abogados ya sean independientes o que pertenezcan al sector laboral en alguna dependencia gubernamental tengan que tomar medidas para destacar entre tanta competencia y poder desarrollar eficientemente su encomienda. La especialización es entonces clave y una opción interesante es el ofrecer los servicios como abogados especializados en cierta área específica del derecho a terceros y poder estar a la altura y poder vencer en la arena legal a sus pares. Definitivamente la consolidación del sistema penal basado en la oralidad y con corte adversarial ha incrementado la necesidad de los litigantes por prepararse más en este ámbito de la practica legal. La implementación no solo en derecho procesal penal sino en otras como la Civil, mercantil y laboral donde también hay juicios orales que ya son una de las realidades de la práctica legal en los recintos de justicia en México, por eso es urgente que los juristas y estudiantes de derecho adquieran las herramientas teórico-prácticas que les ayude a complementar sus habilidades y les permita destacarse y no verse en algún momento dado superados por las exigencias actuales que exigen las leyes, la jurisprudencia, reglamentos, protocolos, acuerdos, y demás disposiciones legales.. Para que nos quede más claro este tema, tratemos de homologarlo y verlo desde brevemente desde un enfoque económico que tiene intima injerencia con nuestra actividad profesional sea cual fuere esta. ¿Qué es la división del trabajo y especialización? La especialización y división del trabajo existe cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en una determinada tarea, permitiendo a cada persona y país aprovechar al máximo sus calificaciones y recursos específicos. ¿Qué es la división del trabajo para Adam Smith? El enfoque de Adam Smith prometió demostrar la manera de aumentar las riquezas de las naciones, y una de las respuestas que ofreció fue la “división de trabajo”, y que consiste en la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles con el objetivo de mejorar la eficiencia, y es exactamente aplicable al campo legal y las competencias técnicas jurídicas. ¿Qué es un abogado especializado? Un abogado especialista con experticia. Es decir, se trata de un jurista cuya principal área de estudio y de actuación es una o varias legislaciones correlacionadas que faciliten la comprensión teórica y práctica de los temas, aplicada a todo lo relacionado con el estudio y poder ofrecer la búsqueda de soluciones en ese campo especial. En materia penal como en las demás ramas jurídicas donde se postula y ejerce el derecho un abogado litigante no puede ser improvisado, considero que, si es necesario contar con cierto grado de experiencia, conocimiento y estudios, ya sea por iniciativa propia o que esta haya sido obtenida a través de un grado académico, curso, diplomados, coloquios, etcétera. Nos referimos con esto a las normas procesales que ya existen, reglas de forma y de necesario e imprescindible cumplimiento para todo aquel abogado litigante, pues sin el conocimiento y dominio general de ellas no sabrá cómo actuar ni cómo interrelacionarse en las diversas etapas del procedimiento y con los diversos sujetos procesales. Pero siempre respetando el marco Constitucional, en específico lo que reza el Artículo 5o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. ... Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. No digo que siempre debería ni debe de ser exigible u obligatorio para cualquier abogado contar con un diploma, grado o cedula de especialidad , pero lo que tampoco debemos negar y si podemos sostener, que en la actualidad la competencia profesional es más exigente y es básico que todo abogado cuente con las herramientas legales, experiencia, talento y habilidades que lo formen en resolver conflictos de litigio de terceros llámense clientes que recurran a sus servicios, el abogado litigante debe desarrollar entonces ciertas destrezas que le ayuden a cerrar sus casos de la manera más satisfactoria posible durante su intervención en el litigio, el abogado actuará a la luz de un conjunto de normas que lo guiarán y orientarán en el camino que ha de seguir hasta obtener la resolución final del caso, por lo tanto, enumeramos las 5 habilidades que debe tener un buen abogado litigante: 1. Estudioso y dedicado: El compromiso personal del abogado litigante radica en que representa los intereses de un tercero, por eso, debe estar involucrado al cien por ciento. Contar con conocimiento de las normas, doctrina y jurisprudencia que competen al caso. Conocer cada detalle de la materia y conocer el caso a profundidad, así como mostrar compromiso con la causa y la persona a la que defiende. 2. Organizado: En la preparación de un juicio debe conocer las etapas y los requerimientos de cada una para preparar los documentos o herramientas necesarias que faciliten el desarrollo del mismo. Un buen abogado litigante debe saber criterios de organización y gestión del tiempo que le ayuden a sistematizar la información y a brindarla en los momentos oportunos. 3. Estratega: El abogado litigante sabe cuál es su objetivo y crea rutas para llegar a él. El juicio es en donde aplica las estrategias, sabe cuáles son sus directrices e intenciones y no se desvía de ellas. Prepara cuidadosamente interrogatorios, trabaja meticulosamente sus pruebas para aprovechar fortalezas y debilidades. Ser un buen estratega le ayuda a minimizar riesgos, tener control sobre sus emociones y saber desenvolverse bajo presión. 4. Enfocado al detalle: Un litigante debe ser meticuloso y acucioso con la información que recibe y expondrá en su teoría del caso. No deja ningún cabo suelto, es curioso, analítico y crítico. Obligado a ser buen observador, al momento de estar en la sala, percatarse de cada detalle para utilizarlo a favor de su caso, o minimizar los puntos negativos. 5. Buenos comunicadores. Los abogados litigantes son reconocidos por sus dotes de buenos argumentadores orales. Conocen las herramientas de comunicación y saben utilizarlas a su favor. Comunican ideas claras y precisas. Deben ser elocuentes en la exposición de los argumentos, tenaces y contundentes en el interrogatorio y cabales en la muestra de evidencias. Una vez más, un abogado litigante no puede ser improvisado. Ya sea Derecho Penal, agrario, Ambiental, Administrativo, Procesal, Civil, Comercial, Laboral, Internacional, Mercantil o Fiscal, y cualquiera otro, debemos profundizar y aprender cuáles son los requerimientos que en la práctica legal te exige cada área y comprometerte a cubrir con el perfil que se necesita acorde a esas habilidades que mencionábamos. Ya casi para finalizar esta reseña, es justo reconocer que, el abogado litigante tiene que disponer de la capacidad técnica que hemos anticipado, es decir, de un conocimiento profundo en cierta área de su práctica y perfil del derecho (leyes, principios, doctrina y jurisprudencia) que va a aplicarse al caso. Podemos concluir que la Especialización en Derecho penal y demás ramas de la justicia se estructura conforme a la nueva actualidad, tecnologías y dogmática de las ciencias penales modernas que como ya sabemos son de carácter interdisciplinario que se ajustan conforme se avanza, a las reformas y novedades normativas, a la jurisprudencia y la doctrina que, de manera permanente y generosa innovan, y han permitido permear prácticamente todos los temas del Derecho en la contienda del litigio. Pero no seri del todo justo exigir en todas las áreas del litigio contar como practicantes del litigio con un programa alta calidad académica llámese maestría o grado especial, ya que eso se podría forjando y planeando desde las aulas universitarias implementando programas de estudio con las especialidades de mayor demanda, y a los abogados que ya cuentan con experiencia comprobable en ciertas áreas de litigio, se les podría aplicar un exámenes de conocimientos para que acrediten su experticia y estudios en esa materia que han decidido ejercer profesionalmente. En este sentido los abogados que ya tenemos algunos años ejerciendo, y para estar en paridad y en concordancia con la línea de las exigencias y competencias profesionales actuales de trabajo en la actualidad, debemos y tenemos el compromiso de hacernos más capaces, de actualizarnos ya sea por cuenta propia o aprovechando los medios y la información que está disponible en las redes y la internet y que muchas veces es de manera gratuita y que quien no lo aproveche es porque no quiere hacerlo y/o se considere autosuficiente cometerá ese error que a corto plazo lo dejara fuera de ser un digno practicante de las leyes ante la línea temática de justiciabilidad. Pero es muy importante que todo lo aquí expresado siga impulsando el fortalecimiento de las capacidades y especialización no solo de los litigantes, sino también de los fiscales, jueces, magistrados y operadores judiciales de la maquinaria legal que al final son los que resuelven casos relacionados con la aplicación del marco jurídico que les son turnados a sus recintos de trabajo. Todo para estar en la misma sintonía y en la medida de lo posible en igualdad de circunstancias y construir un espacio conjunto de reflexión y uniformidad sobre el papel de abogado litigante, del asesor jurídico, del fiscal y del juzgador en los asuntos que involucran un grado alto de especial complejidad. Descarga el la revista a continuación:![]()
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
|