Por el Dr. Rubén Darío Merchant Ubaldo, catedrático de posgrado en Derecho, Criminología y Alta Dirección: escritor, investigador y conferencista internacional. Durante muchos años la antropología ha concentrado su atención en el ser humano, esto es, desde sus características físicas hasta considerar su comportamiento cultural con base a su entorno, e incluso, existen diversas especialidades de la antropología (económica, filosófica, forense, genética, arqueológica, biológica, lingüística, social y cultural). Recientemente, la antropología se ha interesado en descubrir las causas por las cuales el ser humano indistintamente mujer u hombre delinquen, surgiendo así la antropología criminológica, la cual es una derivación de la criminología y también es una ciencia que abona a dar una explicación y prevención a la comisión de diversas conductas antisociales, dentro de la que se encuentran los delitos. Así mismo, la antropología criminológica se auxilia de una disciplina denominada etiología, que permite conocer los factores que condicionan a la comisión de los delitos o de las conductas antisociales, y que técnicamente pueden ser multifactoriales, interdisciplinarios, internos y externos. Es por ello que, para mayor comprensión, consideré pertinente hacer una radiografía de la génesis del delito a través de un “Mapa Antropológico Criminal”, cuyo contenido es el siguiente:
Fuente: www.el-terno.com/colaboradores/ruben-dario-merchant-ubaldo/mapa-antropologico-criminal-una-radiografia-de-la-genesis-del-delito.html ![]()
0 Comentarios
Por Manuel Jorge Carreón Perea, licenciado en Filosofía por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestro en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso-México. Entre los cargos públicos que ha desempeñado se encuentran Subdirector de Apoyo Técnico y Análisis en la Policía de la Ciudad de México; Director adscrito a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad; Director de Programas Transversales en la Procuraduría General de la República (PGR); así como Director de Investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). 1. Estadística La trata de personas es una de las conductas delictivas que presenta un incremento en los últimos años. De acuerdo con los datos estadísticos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (en adelante SESNSP), podemos apreciar que del año 2016 al 2021 existe un incremento significativo de la incidencia de este delito a nivel nacional como puede observarse en la siguiente tabla: No sólo el número de delitos ha aumentado durante el período reportado, ya que la cifra de víctimas también denota un aumento: Si bien es cierto que el número de delitos y de víctimas puede ser mayor al registrado oficialmente – Emilio Maus Ratz, profesor de la Universidad Panamericana, señala que el estimado de número de víctimas en México puede alcanzar las 341,0001- lo cierto es que invariablemente se registra un ascenso en ambos supuestos. ¿A qué responden estas cifras? Los factores pueden ser múltiples y no responden a un solo hecho. Sin embargo, considero que existe un factor determinante: la captación a través del uso de redes sociales e internet. 2. Elementos de la trata de personas El Protocolo de Palermo (en adelante el Protocolo) es el instrumento internacional base para comprender la trata de personas a nivel internacional, sentando las bases jurídicas mínimas que deben adoptar los países en su legislación para tipificar esta conducta. El artículo 3 del Protocolo establece la siguiente definición de la trata de personas:
Por conductas nos referimos a lo que se hace, es decir, a la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas. En el caso de los medios, nos ubicamos bajo el supuesto de como se hace, es decir, empleando amenazas, uso de la fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o situación de vulnerabilidad. Los fines o el por qué se hace es la explotación que puede ser a través de la explotación sexual, la esclavitud, el trabajo forzoso, el empleo de menores de dieciocho años en actividades delictivas, la extracción de órganos o, incluso, la experimentación biomédica. Cabe señalar que la explotación no necesita materializarse, es decir, la sola finalidad de explotar a una persona ya es suficiente para hablar de trata. 3. Perfil de las víctimas y los victimarios Lejos de la idea bastante extendida de que las víctimas de trata de personas son solamente mujeres y niñas - aunque errónea - no existe un perfil único de las víctimas de trata de personas. La trata de personas se comete en contra de personas de todos los géneros y grupos etarios; no discrimina por grupo o condición social. Sin embargo, no debemos dejar de observar que las mujeres son las principales víctimas de este delito tanto a nivel nacional como internacional. De acuerdo con el último reporte de trata de personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)2 , de 2004 a 2018 el 74% de las víctimas han sido mujeres como puede observarse en la siguiente tabla: Sobre los victimarios, no todos son hombres o grupo de la delincuencia organizada. En primer lugar y recurriendo nuevamente al informe de la UNODC, también existen mujeres victimarias aunque en menor proporción que los hombres. En la siguiente tabla se visualiza esta situación: Con respecto al segundo punto, existen tratantes individuales o grupos que si bien no se dedican a esta conducta, pueden llegar a materializarla. 4. Uso de redes sociales Tomando en consideración lo expuesto en párrafos previos, abordemos ahora la relación entre la trata de personas y las redes sociales. Resulta innegable que el uso de los medios de comunicación, así como de las tecnologías de la información, ha transformado nuestra manera de relacionarnos y establecer contacto social. Pero de la misma forma observamos que el uso de dichas tecnologías ha propiciado que grupos criminales hagan uso de ellas de diferentes formas. No sólo me refiero a los tradicionales delitos cibernéticos como el robo de identidad, el phishing o el malware, sino al uso del internet y las redes sociales para concretar otro tipo de conductas, como sucede con la trata de personas. Actualmente se han comenzado a registrar casos en la cual las personas tratantes aprovechan las redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter para captar y enganchar a personas con el fin de explotarlas. Algunas de las modalidades que ocupan es la utilización de perfiles falsos a partir de los cuales entran en contacto con las potenciales víctimas, establecen una “relación de amistad” para ganar su confianza y posteriormente las captan u obligan a realizar conductas que van en contra de su voluntad para obtener un beneficio, por ejemplo, el envío de fotografías con contenido sexual para ser distribuidas en foros, algunos de ellos de pornografía infantil. De la misma forma, ocupan aplicaciones de “citas” para propiciar encuentros privados y posteriormente “desaparecer” a la persona y explotarla. Asimismo, se presentan casos en los cuales se realizan ofertas laborales o escolares que obligan a la persona que busca el trabajo o la oportunidad académica a trasladarse a una zona para después explotarla. Las formas van avanzando y adaptándose a nuevas modalidades, lo cual incluye también las plataformas y foros de videojuegos en línea, a través de las cuales pueden presentarse casos en los que las personas menores de edad son reclutadas por la delincuencia organizada, constituyendo un caso de trata de personas. Fuente: www.inacipe.gob.mx/assets/docs/recientes/artinvest/TRATA_PERSONAS_JMCP.pdf ![]()
Cuando hablamos de criminología y criminalística hay que tener en cuenta que ambas disciplinas son diferentes y cada una se centra en aspectos concretos de su ámbito de estudio.
Aunque es frecuente confundir estos dos términos, es un error pensar que son similares ya que la criminología forense se centra en las razones de los asesinatos y la criminalística lo hace en el proceso de investigación. A menudo se identifica criminología con criminalística o viceversa, pero ¿se encargan de lo mismo? ¿Tiene las mismas salidas profesionales la criminología y la criminalística? Hoy vamos a intentar poner un poco de luz a algunas de las sombras que hay sobre este tema. ¿En qué se parecen criminología y criminalística? No hay que confundir criminología y criminalística, puesto que la primera se centra en por qué o la razón de los asesinatos y la segunda en el cómo, es decir, la investigación en sí. Así pues, como puedes comprobar, no tienen nada que ver la una con la otra. Se podría decir que la criminalística es una de las ramas de la criminología, ya que la criminología es un concepto más amplio en el que se engloban las causas y las formas de manifestación, entre otras, del fenómeno criminal. Por su parte, la criminalística se encarga del hecho exacto, ya que intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes como quién o cómo ha cometido el delito. En definitiva, el estudio de la conducta desviada contra las evidencias físicas del delito. ¿Cuáles son las diferencias entre criminología y criminalística? Si no tienen nada que ver la única con la otra, ¿cuáles son las principales diferencias entre criminología y criminalística? En primer lugar, la criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o quién fue el culpable de cometer dicho delito. Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales como la fotografía, la balística, la huellografía o la dactiloscopia, entre otras. Es decir, los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias de trabajo que se pueden encontrar en distintas disciplinas, labores periciales e incluso ciencias auxiliares. Mientras tanto, la criminología es una disciplina que se encarga del estudio del fenómeno criminal con el objetivo de entender las causas y sus formas de manifestación. En la criminología nuestros alumnos de ESERP aprenden a tener en cuenta factores como la sociología, la psicología o la antropología social, las cuales se emplean para el marco conceptual que delimita el derecho penal. En definitiva, la criminología estudia las causas del crimen y trata de entender el comportamiento antisocial del atacante en cuestión. Los licenciados en Criminología están capacitados para prevenir un delito, disminuir la criminalidad y estudiar al delincuente, mientras que la criminalística trata de determinar cómo se ha cometido dicho delito. Por lo tanto, las diferencias entre criminología y criminalística son evidentes. ¿Cuál es la base científica de cada una? Las diferencias entre ambas también se pueden observar en las ciencias sobre las que se sustentan. Así, la criminalística se basa en ciencias como la física, la química o la biología para esclarecer el delito, mientras que la criminología se ayuda de la psicología, la sociología o la filosofía; o lo que es lo mismo, la primera tiene un carácter más práctico que la segunda, que es más teórica. Criminología y criminalística: relación con el derecho ¡Pero aquí no acaban las diferencias! Como habrás podido deducir, su aplicación en el derecho penal no es la misma. La criminalística, al esclarecer el hecho delictivo en sí, sirve para definir la verdad y, por tanto, establecer una pena para el criminal en cuestión. Por su parte, la criminología es más preventiva, ya que no se aplica a posteriori sino más bien a priori, intentando entrar en la mente de los criminales para poder regular las conductas que no son apropiadas en una sociedad. Las asignaturas de Criminología, que abarcan el derecho, la medicina, la psicología o la sociología, tienen como objetivo formar al alumno para que pueda evaluar tanto el fenómeno criminal como el diseño de las estrategias necesarias para la resolución de los conflictos. El fin es trabajar en materia de prevención de la delincuencia y seguridad. La criminología incluye en su ámbito de estudio algunas conductas que no son delictivas, pero que considera antisociales o desviadas como pueden ser el suicidio o la drogadicción. Aborda estos hechos de manera analítica e interdisciplinaria para descubrir sus causas, la manera de evitarlos y cómo influir en las personas que los realizan para que no se vuelvan a producir. Si tienes sensibilidad social, habilidades para trabajar en equipo y te interesa el mundo del derecho y la prevención de delitos el Doble Grado en Derecho y Criminología es tu lugar para formarte como profesional. La criminalística es una disciplina que se centra en la investigación. Su objetivo es la confirmación de la prueba a través de una metodología científica. Para ello aplica los métodos, conocimientos científicos y técnicas para reconstruir los hechos acaecidos. Su misión es descubrir, obtener la explicación y probar de forma fehaciente los delitos. Una parte de los teóricos la considera una rama auxiliar del Derecho Penal, aunque otros la consideran útil para el Derecho en general. Diferentes disciplinas y diferentes orígenes La criminología y la criminalística son dos ciencias complementarias, existe una colaboración mutua para responder a sus preguntas, pero, tanto en sus procedimientos como en sus orígenes provienen de lugares diferentes. La criminalística es una ciencia natural, empírica. Está basada en el método científico y la inducción. Proviene de la antigua práctica de la dactiloscopia y se inició en el siglo XVII con el desarrollo de la medicina forense y la entrada de los médicos en los procedimientos judiciales. Con posterioridad se fueron incluyendo la física, la química y la biología. La criminología es una ciencia social. Basa su conocimiento en el método deductivo, planteando postulados sobre la conducta desviada de los individuos e intentando descifrarlos a través de la psicología, filosofía, sociología o la antropología. Desde la época de los grandes filósofos como Platón o Aristóteles pasando por Santo Tomás de Aquino en el siglo XII muchos han sido los que han realizado estudios para adentrarse en las causas del delito. Ha sido en la actualidad cuando esta ciencia se ha consolidado hasta el punto de que las escuelas de derecho más importantes del mundo tienen estudios universitarios específicos para formar a profesionales cualificados en criminología. Por Maria Fernanda Rodriguez Rosete.
Bien es sabido que en México existen miles de personas desaparecidas, a las cuales se les busca incansablemente, con el paso del tiempo se han generado búsquedas por parte de colectivos (la mayoría integrados por familiares) y por las comisiones de búsqueda nacionales o locales logrando “encontrar” y “descubrir” lugares donde se han depositado cuerpos de forma “clandestina”. En estas actividades algunos de los servidores públicos como agentes del Ministerio Público, Agentes de la Policía y Peritos, entre estos últimos existen varios expertos como Antropólogos, Fotógrafos, Arqueólogos, Genetistas, Químicos, Dactiloscopistas y Criminalistas. Los medios de información masiva se han abocado a resaltar la labor buena y mala de las instancias impartidoras de justicia, los representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la ardua labor que realizan los colectivos de distintas entidades y los peritos en materia de antropología. Sin embargo, nos hemos preguntado alguna vez ¿qué función tiene la Criminalística en este tipo de eventos? Bien, la respuesta es sencilla, la Criminalística como muchos sabemos es una disciplina que auxilia al Derecho y a los órganos Impartidores de justicia, por tal motivo el Agente del Ministerio Público Federal o los Agentes de la Policía Federal Ministerial, solicitan la intervención de expertos en diversas materias para recabar información que pueda servir para la investigación en curso, siendo así que solicita la participación de peritos en materia de Criminalística con la finalidad obtener elementos de vital importancia para la investigación. En este entendido se solicita a las dependencias gubernamentales como son las Fiscalías Generales en su Coordinación General de Servicios Periciales, que se designe a él, la o los expertos Criminalistas, mismos que se encargaran de dar cumplimiento a lo solicitado por el Agente del Ministerio Público o Policías, mismos apegados a los Protocolos de actuación vigentes, aplicando los métodos y técnicas y apegados a la normatividad vigente, realizará su labor. Sin más preámbulo a continuación detallaremos algunas de las actividades que se realizan en este tipo de eventos. Actividades realizadas por el perito en Criminalística de Campo: I.Observación del lugar de intervención: Esta se inicia cuando el personal llega al área donde se realizarán las labores de búsqueda, puede ser por medio de los sentidos como la vista del perito interviniente o apoyado de tecnologías para cuantificar el espacio que se va a trabajar (drones), con la finalidad de percibir las características del lugar y sus detalles. II.Preservación del lugar de intervención: Una vez establecida la zona en la que se va a trabajar, el perito realiza un acordonamiento primario que servirá para delimitar la zona a la cual el acceso será restringido, el acordonamiento secundario, mismo que no precisa realizarse con cinta de acordonamiento ya que se puede delimitar con el mismo terreno, y un tercer acordonamiento donde sea el puesto de mando y poder tener de forma accesible el material necesario y mantenerlo de forma segura sin contaminar el lugar y el material sensible y significativo, así como proteger a las personas que no intervengan directamente con el área. III.Documentación escrita del lugar: Dicha actividad nos proporciona un panorama amplio y específico del sitio donde se estará realizando la intervención, nos proporciona de forma detallada y ordenada las características del terreno, condiciones climáticas, así como lo que se encuentre en la zona de interés, misma documentación deberá ser concordante con las fotografías que se tomen del lugar, pues así se ilustrara con mayor claridad el proceso de investigación. Es importante resaltar que dicha información será plasmada en un documento (dictamen o informe), mismo que proporcionará un panorama del lugar a la persona que lo lea y que no haya estado presente en dicho espacio físico, puede ir acompañado por una imagen satelital que brinde mayores características visuales del área, así mismo se hará una georeferenciación, mismas que nos permitirán precisar la ubicación de dicho espacio físico. IV.Búsqueda y localización de indicios: Esta es la actividad más relevante que realizará el perito en materia de Criminalística, dado al realizar la búsqueda de restos óseos humanos por parte de los peritos en materia de Antropología, el perito en materia de Criminalística enfocara sus sentidos a la búsqueda y localización de indicios relacionados al evento investigado, siendo así que la localización y recuperación de restos humanos será realizada por peritos en Antropología/Arqueología y los demás indicios por parte del área de Criminalística, sin embargo, dicho evento se llevará a cabo de forma colegiada, ya que al realizar la localización de algún indicio que no sea biológico en la fosa analizada, dicho perito en Antropología señalará al criminalista la ubicación de este, por tal motivo el perito en materia de Criminalística realizara el procesamiento de este elemento. En este sentido será importante buscar y localizar indicios que estén relacionados con el hecho ya sea en el mismo espacio donde se encontraron restos óseos humanos o a sus alrededores, apegados a los protocolos de actuación vigentes. V.Procesamiento de indicios en el lugar: Se llevar a cabo el procesamiento de los indicios como lo marca el acuerdo A/009/2015 realizando la observación, identificación, documentación, recolección, empaque y/o dar el panorama de las características del vehículo que pudo ser utilizado; las prendas o pertenencias, nos ayudarán en la identificación del cuerpo apoyado siempre del perfil que emita el área de Genética, estos indicios estarán íntimamente relacionado con el siguiente punto. VI.Interpretación del lugar de intervención: En esta parte es importante que el perito en materia de Criminalística, aplique sus conocimientos técnicos y empíricos, que ayuden a precisar si este es el lugar de los hechos, hallazgo o enlace; o en su caso la combinación de alguno de los anteriores, gracias a su entendimiento podrá dar características específicas de acuerdo a la apreciación del lugar, su relación con el hecho que se investiga y si fuese posible realizaría la mecánica de hechos. Cabe mencionar que para poder realizar la interpretación del lugar es importante obtener de este espacio físico información o elementos que nos den certeza al momento de posicionar en tiempo y forma a los intervinientes en los hechos que están siendo investigados. VII.Mecánica de Hechos: Esta se podrá llevar a cabo siempre y cuando se cuente con todos los elementos técnicos, objetivos y orientativos que nos pueda precisar y establecer en tiempo y forma a los posibles intervinientes, misma información que nos dirá paso a paso cómo fue que ocurrieron dichos acontecimientos, cabe mencionar que no siempre se cuenta con estos elementos, por tal motivo es muy complicado poder realizar una mecánica de hechos. VIII.Dictamen o informe: Como último punto hablaremos del documento que emitirá el experto y que se realizará con la información obtenida de la investigación que se llevó en el lugar, los materiales sensibles significativos que se hayan encontrado, mismo que brindará elementos objetivos que coadyuven con la investigación en curso, o en su caso si no se obtuvo ninguno de estos elementos informará las actividades realizadas. Este documento será el resultado de la intervención realizada por el Criminalista y aportará información importante para esclarecer los hechos investigados. Para terminar quiero resaltar que el procesamiento de este tipo de eventos mayormente conocidos como “Fosas clandestinas”, es realizado por un grupo interdisciplinario de peritos, mismos que conjugan sus conocimientos, métodos y técnicas para poder brindar Identidad e Identificación a los restos que yacen en un entierro no apropiado; dotándolos de alegría y satisfacción al obtenerse del esfuerzo de días, semanas, meses y hasta años del trabajo realizado, no solo es entregarle a la familia a su ser amado plenamente identificado, si no también es devolverles la paz y certeza de que esos restos que están siendo entregados son de su familiar, que ya están descansando y que su cuerpo ahora encuentra con los suyos. Por Juan Carlos Vázquez Pérez psicólogo Clínico egresado por parte de la Universidad de Guanajuato y Perito en materia de Psicología autorizado por el Poder Judicial del estado de Guanajuato.
Se presenta la prueba de anamsesis sobre la figura humana como un recurso más de exploración e investigación dentro de la evaluación psicológica de alegatos de tortura. Es un recurso de entrevista y exploración verbal en donde el evaluado participa en la descripción y detalle de las afectaciones asociadas o derivadas de la supuesta tortura. La tortura en México es un asunto de seguridad pública. Que hace necesario la intervención científica del psicólogo. Se tiene que la observación y la entrevista clínica son instrumentos elementales para el abordaje de la evaluación psicológica de alegatos de tortura. En forma complementaria pero no excluyente, se utilizan algunos instrumentos de medición y evaluación para dictaminar sobre el alegato. La evaluación psicológica puede proporcionar pruebas determinantes de malos tratos en las victimas de tortura. Desempeñan un papel fundamental en la investigación médica y la documentación de las alegaciones de tortura. Toda investigación médica y documentación de tortura debe incluir una evaluación psicológica detallada. En atención a la necesidad de enriquecer los fundamentos en los que se basa el dictamen, es que presento esta aportación, que se apoya en el examen del estado mental y en la entrevista. La prueba de Anamnesis sobre la figura humana. La evaluación psicológica de la tortura tiene como un objetivo central, dictaminar si estamos ante un alegato genuino o falso de tortura, es por ello que se hace necesario que el perito cuente con experiencia en la entrevista y evaluación clínica, pues es a partir de las técnicas pertinentes que se obtiene información clínica, pues es a partir de las técnicas pertinentes que se obtiene información e indicadores que son centrales para determinar respecto al alegato. En el marco de la evaluación, se hace también necesario que los signos, indicadores y resultados sean concurrentes, es en el terreno de esta necesidad científica que aparece la propuesta de la prueba de anamnesis usando la figura humana, como un recurso que no tiene pretensiones absolutistas, sino la intención de ser un instrumento para recabar muestras necesarias para la complementación y fortalecimiento del dictamen. En el contexto de la valoración forense-institucional de casos de posible tortura, resulta útil la aplicación de escalas psicológicas y algunos instrumentos proyectivos, particularmente por el peso jurídico que tiene la resolución, pero en ningún momento substituye la apreciación clínica y análisis del especialista; siendo estas una herramienta. Como menciona el Protocolo de Estambul, son muy escasos los instrumentos publicados para la valoración de situaciones traumáticas en general y en particular de tortura, y son aún menores los elaborados y estandarizados para población latica y menos mexicana, por lo que deben extremarse las precauciones de interpretación y hacer aplicaciones paralelas para minimizar el índice de error y conservar la mayor validez concurrente posible. Anamnesis es un recurso propio de la entrevista clínica, en donde el evaluado, en interlocución con el psicólogo hace un ejercicio de rememoración, de referencia memorística o de reminiscencia, para ofrecer información y detalles de utilidad a la historia clínica y la investigación clínico-forense. En esta prueba se conjunta un doble ejercicio entre la anamnesis del evaluado y su participación personal y directa sobre la prueba, allegando así al perito, un recurso testimonial proveniente en la forma directa del evaluado. La pertinencia de la prueba se justifica en que se remite al alegato de tortura como objetivo de investigación. La prueba de anamnesis sobre la figura humana )a partir de aquí abreviada como PAF), se apoya en las muestras recabadas en la entrevista, la observación y el examen del estado mental, pues es a partir de estas muestras que se contrastan con los datos y elementos recabados en la PAF, los cuales, deben tener la cualidad de ser concurrentes. Puntualizaciones para la determinación de la tortura. Debe haber concordancia o congruencia entre los signos y síntomas psicológicos, el discurso del sujeto y los resultados de las pruebas. Los signos y síntomas psicológicos deben ser reacciones esperables ante un estrés extremo. Debe haber condiciones orgánicas o físicas que confirmen o contribuyan al cuadro clínico. Debe identificarse si el cuadro clínico detectado sugiere mendacidad o falsa alegación de tortura. Deben tomarse en cuenta los aspectos neurovegetativos, conductuales, cognitivos y emocionales que se observen en la toma de muestra de la personalidad. Tomar en cuenta que la ausencia de un cuatro psicopatológico no significa que la alegación sea falsa. Tomar en cuenta que las inconsistencias en el relato de una víctima de tortura pueden surgir por cualquiera de los factores mencionados anteriormente, o todos ellos lo conducen a dificultades para recordad y relatar la historia. Es importante reconocer que alguna personas alegan falsamente tortura por una serie de razones, y que otras personas pueden exagerar una experiencia relativamente menor para conseguir beneficios personales, políticos, o judiciales. Introducción.
La Microbiología Forense permite determinar la gran cantidad de microorganismos presentes en restos cadavéricos muy antiguos y poder así establecer si la causa del fallecimiento fue por causas infecciosas o no. También permite conocer qué microorganismos intervienen en los procesos relacionados con la descomposición cadavérica, facilitando la determinación del ámbito temporal de la muerte (De la Sen, Belda, Gamella, Alonso, & Marquina, 2012). El personal de las salas de autopsia, frecuentemente trabaja con cadáveres en avanzado estado de descomposición, donde la disección detallada de los tejidos es a menudo esencial a efectos de establecer la identidad y/o causa de la muerte (Oubiña A. 2010). Las infecciones en las salas de autopsia se adquieren mediante una o más de las siguientes vías:
Para Simonin (1980), una morgue es un “local destinado a recibir y conservar el cadáver de personas fallecidas cuando es necesaria la autopsia médico legal, cuando se desconoce la identidad del difunto, o cuando el fallecimiento ocurrió en lugar público” (1980). Burton (2003) dice que “la morgue es una fuente de riesgos y peligros potenciales, no solo el patólogo y anatómico técnico de la patología, sino también para los visitantes de la morgue y los que manipulan el cuerpo después de la necropsia (2003)”. El personal de la morgue, tiene la responsabilidad legal de tomar conciencia de cómo y cuáles pudieran ser los mecanismos para minimizar estos peligros. Un trabajo realizado por Anna Oubiña (2010), cuestiona el riesgo de infección por agentes biológicos en las salas de autopsia, asegurando que algunos investigadores han podido constatar, que, con la muerte, algunos microorganismos son liberados. Además, de que no existe la barrera hematoencefálica para restringir la translocación de los microorganismos dentro del cadáver. Gracias a ese trabajo, se concluye lo siguiente: Para Oubiña (2010), el examen post-mortem, es una fuente potencial de infecciones en el colectivo de médicos forenses, técnicos de patología forense, antropólogos forenses y otras personas relacionadas, directa o indirectamente con el mundo de la muerte. Estas posibles infecciones incluyen, entre otras, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C, el virus de la hepatitis D y G, la tuberculosis, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, etc. Es por ello, se plantea la problemática del riesgo biológico en este sector, teniendo en cuenta todos los aspectos preventivos que ya se emplean en otros ámbitos de aplicación, utilizando prácticas y procedimientos de trabajo seguros; el empleo de equipos de protección individual y en fase de diseño; abordar los proyectos de estas instalaciones bajo la óptica, también, de diseño de las mismas desde el punto de vista preventivo. Este hecho influirá sobre las condiciones de trabajo de los integrantes de estas salas de autopsia. Material y métodos. El desarrollo del trabajo de investigación experimental se realizó en la morgue del Servicio Médico Forense; se llevó a cabo un estudio observacional y transversal, durante el periodo de tiempo comprendido de julio a septiembre del 2015; se recolectaron un total de 84 cultivos de las muestras, en diversos espacios, en los cuales se sospechaba que pudiese existir un foco de contaminación. Las muestras se tomaron de tarja, refrigerador, escritorio, consultorios y planchas de disección. Una vez concluido el proceso de recolección de muestras, éstas fueron transportadas al Laboratorio de Bacteriología de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); las muestras se sembraron por la técnica de siembra por agotamiento por estría en los medios de cultivo selectivos. Posteriormente, los medios de cultivo fueron incubados en la estufa bacteriológica BINDER en condiciones de aerobiosis y anaerobiosis, esto para favorecer el desarrollo del crecimiento bacteriano. Cabe mencionar que el cultivo de sangre (hemocultivo) fue incubado en la estufa bacteriológica BACTEC 9120, toda vez que esta estufa proporciona las condiciones de incubación favorables para el desarrollo de los microorganismos, y es especial para los hemocultivos. Una vez transcurrido el periodo de incubación de los diferentes cultivos, se procedió a la identificación macroscópica de las colonias bacterianas; posteriormente se utilizó la técnica de tinción de Gram, esto con el objetivo de describir la morfología microscópica bacteriana. Finalmente y una vez realizada la identificación macroscópica como microscópica de las colonias bacterianas, se procedió a la inoculación del panel (Panel Gram Positivo o Panel Gram Negativo), dependiendo del tipo de bacteria identificada, una vez inoculado el panel, éste fue incubado en el equipo automatizado de microbiología Phoenix 100 para la identificación del microorganismo, así como también para determinar la sensibilidad y resistencia de dichos microorganismos a los diferentes agentes antimicrobianos. Resultados. Por lo tanto, se realizaron un total de 84 cultivos de las muestras recolectadas en la morgue del SEMEFO, en los cuales se sospechaba que pudiese existir un foco de contaminación, llevándose a cabo la recolección mediante la técnica de hisopado; posteriormente, en el Laboratorio de Bacteriología de la Unidad Académica de Ciencias Químicas UAZ, se realizó la identificación y aislamiento de dichas muestras. Dentro de los microorganismos se encontró una cantidad considerable de microorganismos patógenos, S. albus en 30%, Shigella flexneri, E. Coli y Pseudomonas spp en 10%, Bacillus cereus en 8%, Bacillus pumilus en 6%, Klebsiella, Aeromona veronii, Salmonella typhi y levaduras en 5%, y Acinetobacter baumannii y Calcoaceticus en 3%. Estos resultados, nos revelan el riesgo potencial que existe al estar en contacto con microorganismos patógenos, y de no seguir con los requerimientos establecidos, se podrían manifestar infecciones en el personal que trabaja y visita la morgue del SEMEFO. Discusión. La Microbiología Forense, es útil en procedimientos invasivos en hospitales y en la determinación del intervalo postmortem y hasta hace algunos años se ha referido que cada ser humano tiene una distinta microbiota por lo que resultaría útil para establecer el origen étnico, país de origen, e inclusive identidad personal (Aitor, López, Domínguez Martha, Eiros, & Ortíz, 2008). Debido a lo difícil que resulta la interpretación por los múltiples factores, existen pocos informes disponibles, y de manera concisa no se han reportado resultados relacionados, por lo cual existen pocas bases de comparación para este estudio. Según los resultados, se determinó que las bacterias patógenas presentes en la morgue del SEMEFO, son Calcoaceticus complejo moderadas levaduras, Acinetobacter baumannii, Bacillus cereus, Pseudomonas spp, Aeromona veronii, Salmonella typhi, S. albus (epidermidis), Shigella flexneri, Klebsiella, E. coli y finalmente Bacillus pumilus, las cuales desempeñan un rol importante y significativo, no sólo por la adquisición de enfermedades, sino también por la diseminación de estos, fuera del SEMEFO. Varias de estas especies microbianas están asociadas con patologías en seres humanos y otras especies animales, por tal motivo, es importante que se lleve a cabo todo un protocolo de higiene y seguridad dentro de la morgue, así como el cumplimiento de la normatividad establecida para dichos espacios físicos, como el control adecuado de RPBI, entre otros aspectos importantes. Por ello, el estudio y conocimiento de la presencia de estos microorganismos patógenos, fortalecen y son la base para el desarrollo de programas de control y prevención. El presente estudio, encuentra múltiples factores de riesgo y cuadro clínico que deben ser tomados en cuenta para futuros estudios, por lo tanto, un correcto diseño de las instalaciones, que tenga en cuenta la prevención de riesgos, es la forma más económica y eficaz de implantar la mayor parte de las medidas técnicas. Entre estas medidas se pueden destacar la dotación a las salas de autopsias de suelos antideslizantes, drenajes, superficies resistentes de fácil limpieza y desinfección, presión negativa y sistemas de extracción de aire con filtros HEPA, salas intermedias de acceso, mesas regulables en altura, sierras con sistemas de aspiración, equipos adecuados, etcétera. Se logró el objetivo general consistente en determinar cuáles son los microorganismos presentes en la morgue del SEMEFO en virtud de la aplicación de los objetivos específicos, utilizando los procedimientos adecuados, a través de técnicas de muestreo, técnicas de sembrado y el uso de aparatos sistematizados, las cuales en su conjunto ayudaron a detectar los microorganismos presentes en la morgue del SEMEFO. A.P.I.A.T. es una Asociación de Peritos en Investigación de Accidentes de Tránsito, con personería jurídica en la República Argentina, conformada para agrupar a Peritos Judiciales que trabajan en el área de la Investigación de Accidentes de Tránsito, con el propósito de promover el perfeccionamiento científico, la actualización y capacitación profesional en los nuevos avances de la ciencia y tecnología; contribuyendo de esta manera, a la mejor administración de las Justicias Provinciales y Federales, tanto en el territorio de la República Argentina, como en Países de América Latina. A.P.I.A.T. incorpora a todas aquellas personas físicas latinoamericanas, que mediante una Titulación Universitaria con incumbencias en la materia, ejercen la actividad pericial para los estrados Judiciales Ordinarios y Federales, en las especialidades de: Accidentología, Mecánica, Investigación y Reconstrucción de hechos de tránsito, tanto en forma analítica como en 3D, y toda otra especialidad relacionada con la Investigación Judicial de los hechos de Tránsito, favoreciendo la implementación de las actividades tendientes a la edificación profesional de las mismas, a los efectos de garantizar la calidad del Servicio Pericial para la Administración de la Justicia. El día de hoy SIJUFOR, Servicios Integrales Jurídico Forense se complace en presentar el primer todo de la revista "Cientistas de la Investigación en Accidentes de Tránsito" una nueva revista Científica de la Asociación de Peritos en Investigación de Accidentes de Tránsito A.P.I.A.T. Descarga el primer número a continuación:![]()
La antropología forense afronta la identificación de restos humanos en contextos legales, siendo la aplicación de esta ciencia al contexto legal. La necesidad de identificación encuentra su origen en la presencia de desastres naturales o artificiales, donde los cuerpos de las víctimas son altamente descompuestos, desmembrados o mutilados más allá de todo reconocimiento posible. La identificación en la antropología forense se divide a su vez en un procedimiento de dos pasos, que incluye el análisis global y el análisis de los rasgos puntuales. Es en el análisis global donde se identifican rasgos como la edad, el sexo, la estatura y otras muchas variables que servirán como clave importante para la identificación forense. La estimación de sexo es quizá el paso integral más importante para establecer un perfil biológico durante el escrutinio de los restos oseos del individuo. Una estimación precisa del sexo es vital para la estimación de la edad, genealogía o estatura del individuo, debido a que un distinto sexo modifica los patrones de edad y crecimiento bajo los cuáles se realiza el estudio morfológico. Existen, sin embargo, multitud de métodos que han sido originados en los últimos años para poder determinar el sexo del individuo, que a su vez pueden dividirse (de forma general) en dos grandes grupos (morfológicos y métricos) y en otros grupos menores. También existe un tercer gran grupo, la metodología molecular, pero esta práctica (aunque con un mayor grado de confiabilidad) suelen ser complicados, invasivos y muy caros (tanto en tiempo como en recursos). La osteología, desde la antropología física analiza aspectos de la cultura a partir de los restos óseos, pero además al estudiar los huesos se puede obtener información como la edad, el sexo, el grupo de origen, patologías, y en algunos casos aproximarse a la causa de muerte, es decir, “podemos hablar de una población a través de los huesos”, explicó la investigadora, quien ha participado en algunos estudios con el doctor Carlos Serrano Sánchez, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En osteología la identificación está encaminada al estudio de las poblaciones pasadas; en cambio, aunque la metodología es la misma, en el contexto legal el propósito es identificar los restos óseos de personas desaparecidas. Son cuatro las preguntas iniciales que los investigadores deben responder para identificar un esqueleto: cuál es el origen, la edad, el sexo y la estatura. Otras preguntas necesarias están relacionadas con las huellas o marcas de actividad ocupacional, de violencia interpersonal y de enfermedades asociadas a desórdenes nutricionales. De la misma forma, el contexto en donde se encontró el esqueleto proporciona evidencias asociadas que nos hablan de “alguien”. Dicho de otra manera, para hacer una interpretación se requiere una visión incluyente, porque si bien los huesos constituyen un elemento biológico, el individuo estuvo en un contexto cultural determinado. A continuación, te explicamos algunas formas para la identificación del sexo de un cuerpo a través de los restos óseos. 1.- EXTREMIDADES: El húmero, el cúbito el radio son los huesos principales que comprendenla mayor parte del brazo, son más grueso, más largos en los hombres. Los falanges, los huesos que componen los dedos, son más grandes en los hombres. Lo mismo ocurre con los miembros inferiores, que son soportados por los huesos fémur, peroné y tibia, todo es más generalmente más largos en hombres que en mujeres. 2.- CRÁNEO: La pequeña protuberancia en la parte posterior de la cabeza conocida como la Protuberancia occipital externa es generalmente más pronunciada en los hombres. El maxilar o la mandíbula masculina es típicamente angular y de forma cuadrada en la zona de la barbilla, mientras que en la mandíbula femenina tiende a ser mas redondeadas y puntiagudas. 3.- PELVIS: La pelvis femenina es mas pequeña, menos profunda y más ancha y la cavidad es en forma más circular. El cóccix, que es el ultimo hueso de la columna vertebral, es mas movible en esqueletos femeninos. El sacro, el cual es un hueso en forma de triangulo también al final de la columna y conectado a la pelvis, es mas ancho y mas plano en las mujeres. Todas estas distinciones contribuyen al proceso de parto, en particular para que la cabeza y los hombros de los niños pasen a través de la cavidad. Las diferencias en los esqueletos masculinos y femeninos se deben en parte a las hormonas que afectan el desarrollo de los huesos. La testosterona es la principal influencia que moldea los huesos de los hombres, mientras que el estrógeno tiene un efecto mayor sobre el desarrollo óseo de las mujeres. Desde la infancia, tanto los hombres como las mujeres tienen un cartílago óseo, llamado placas epifisarias, que crecen y se convierten en firmes y sólidos cuando llegan a una cierta edad. Los altos niveles de estrógeno que hay durante la pubertad femenina causan un cierre mas temprano de estos cartílagos particulares. En torno a la edad de 18 años, los huesos de las mujeres ya están establecidos, mientras que el desarrollo óseo masculino termina alrededor de los 21 años, dando a los hombres tiempo para ganar mayor masa ósea. Con el lamentable aumento en los últimos años de actos criminales en general, y de actos terroristas en particular, escenarios como los tribunales de justicia o los centros de reinserción social viven un auténtico auge debido a la necesidad de amortiguar el impacto que la violencia acarrea.
Asimismo, los actos criminales también conllevan procesos como la mediación y la atención a las víctimas, como un marco de actuación de creciente relevancia para el psicólogo. En la actualidad, la psicología se ha convertido en una disciplina fundamental en la administración de justicia. Su intervención directa o indirecta en los procesos penales resulta indispensable en la atención y el tratamiento de la delincuencia o la violencia interpersonal y de género, así como otros conflictos de derechos personales. Esta necesidad de especialización se traduce en una demanda creciente de psicólogos forenses y criminales. Pero para hablar de Psicología criminal y de Psicología forense es menester aclarar cuáles son las diferencias entre estas dos ‘disciplinas’ (o subdisciplinas) de actuación. Existe una gran confusión en torno a sus semejanzas y diferencias, por lo que se suelen confundir términos y no es raro que haya personas que consideren que se trata de una única disciplina. Hoy vamos a conocer cuáles son sus diferencias entre la Psicología forense y la Psicología criminal, así como descubrir sus funciones y ámbitos de intervención. Para poder comprender la naturaleza de cada disciplina, es necesario conocer algunos conceptos generales que nos permitirán comprender mejor en qué consisten. PSICOLOGÍA. La psicología es una rama de la ciencia que estudia los fenómenos y operaciones psíquicas. Es, en otras palabras, el estudio científico de la conducta humana y la experiencia, de cómo los seres humanos (e inclusive los animales) piensan, sienten, experimentan, aprenden y hacen con el objetivo de adaptarse al medio que los rodea. FORENSE. Del latín forenses haciendo alusión al foro, hace referencia al lugar donde se lleva a cabo un juicio oral. Este término suele causar mucha confusión y revuelo ya que se suele asociar inmediatamente a la tanatología. Sin embargo, cuando a este término se le agrega una disciplina, simplemente hace referencia a que coadyuva a la administración de justicia o está relacionado con ella. JURÍDICO. Es un concepto muy usado en el derecho. Hace referencia a las ciencias que estudian el ordenamiento jurídico y lo relacionado con las leyes. Hemos visto una definición aproximada sobre cada uno de estos ámbitos, pero, ¿qué función desempeña cada uno de ellos? La Psicología forense es aquella parte de la psicología que se desarrolla dentro del ámbito jurídico específico y/o en sus órganos dependientes, caracterizándose por poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar en este campo. La Psicología forense aborda la conducta y los procesos mentales que requieren ser explicados o determinados durante un juicio oral, pues el principal interés de esta rama de la psicología consiste en ayudar a la procuración de justicia. Además, la Psicología forense tiene la peculiaridad de interesarse por el estudio de la víctima para determinar las consecuencias psíquicas que sufre tras el delito. ¿En qué consiste el trabajo de un psicólogo forense? También podemos entender la Psicología forense como aquella rama de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencias psicológicas para propósitos judiciales. Por tanto, es indispensable para el psicólogo forense la comprensión del derecho penal en la jurisdicción que le corresponda, a fin de realizar evaluaciones legales e interactuar apropiadamente con jueces y abogados. Otro aspecto importante del psicólogo forense es que debe contar con la habilidad de testificar ante un juzgado sobre la pericia que haya realizado (supongamos, determinar el estado mental del procesado a la hora de realizar el delito). Generalmente, su trabajo consiste más en aclarar cuestiones legales que psicológicas. Entre las tareas más destacables de las que se encarga el psicólogo forense se encuentran: emitir dictámenes en cuestiones de su área, evaluar y tratar a cualquier personal de la administración de justicia que esté implicado en el proceso, analizar todos aquellos problemas de índole psicológica o emocional y dar recomendaciones pertinentes en lo que a responsabilidad, salud mental y seguridad del sujeto se refiere. La Psicología criminal o criminológica se encarga de estudiar el comportamiento y los procesos mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología criminal, por tanto, se encarga de estudiar los desarrollos y procesos de índole psicológica que intervienen en la ideación y perpetración de actos criminales. Estudia los porqués y el modo en que se manifiesta la conducta criminal distintivamente de otras conductas, abordando la observación científica de los tipos conductuales delictivos, los tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno psicosocial. ¿En qué consiste el trabajo de un psicólogo criminal? La Psicología criminal sienta las bases teóricas y prácticas para facilitar la tarea de los psicólogos criminales. Éstos elaboran el psicodiagnóstico con la intención de prever un pronóstico y considerar un tratamiento adecuado mediante el estudio de la personalidad del criminal. Asimismo, la Psicología criminológica integra la labor terapéutica destinada a modificar la conducta antisocial del sujeto. Esta rama, al contrario de lo que uno pudiera pensar, no es exclusivamente clínica, sino que se extiende también a estudios sobre la criminalidad y acerca de los factores psicológicos que influyen en ésta. Dentro de las múltiples labores que puede desempeñar un psicólogo criminal podemos citar las siguientes: la realización de estudios de la personalidad criminal cuyo fin sea esclarecer los factores psicológicos endógenos y exógenos que desembocaron en la conducta delictiva, coadyuvar al criminólogo a establecer la peligrosidad de un sujeto, la perfilación criminal en las agencias de investigación, ofrecer tratamiento psicoterapéutico a reclusos, etc. La Psicología criminal y la Psicología forense juegan papeles imprescindibles en el cumplimiento de la ley, el sistema judicial y la criminología. Sin embargo, la primera se usa principalmente para determinar los motivos psicológicos por los que se comete un delito y la forense analiza el efecto del delito sobre las víctimas y la condición mental del victimario. FEMINICIDIO: SE ESTUDIA LA POSIBILIDAD DE QUE EL PRESUNTO AGRESOR DE DIANA TENGA UNA PSICOPATOLOGÍA.6/1/2020 La Fiscalía General de Justicia de Nayarit confirmó la detención del presunto feminicida de la estudiante de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Se trata de su primo Víctor Emmanuel “N”, especialista en seguridad pública y criminalística, y quien al parecer acosaba a la joven desde hace varios meses. En conferencia de prensa el fiscal del Estado, Petronilo Ponce Medrano, informó que cuentan con evidencia suficiente que permite sostener no solo la posible responsabilidad del detenido en el asesinato de Diana, sino además que se trata de un sujeto con un odio psicótico hacia las mujeres que podría haberse convertido en un asesino serial. Manifestó el fiscal que no se habían encontrado con un delincuente que tuviera estas características y desorden conductual y que es una situación que llama mucho la atención porque es posible que pudieran haber tenido un asesino serial pero, afortunadamente se esclareció muy rápido la situación, se procesó la evidencia y pudieron detenerlo. Las pistas iniciales que llevaron a la identificación del posible feminicida surgieron de la escena del crimen. Diana fue asesinada en su casa, pero ni las puertas ni ventanas fueron forzadas, lo que permitió presumir que se trataba de un cercano con llaves del domicilio. Además, se advirtieron signos de lucha de la joven, lo que hacía posible que su agresor tuviera una lesión. Ambas pistas llevaron a Víctor. Primero porque él y su mamá eran los únicos que tenían llave de la casa de Diana pues, en ocasiones, iban a alimentar a los perros. Fue por esto mismo que resultó llamativo que los perros no ladraron cuando el agresor entró al domicilio, lo que es otro signo de que era un conocido Pero además cuando se recabó la declaración de Víctor, como la de otros familiares, se advirtió que presentaba cortadas en los brazos, cuellos y espalda. El sospechoso dijo que eran resultado de un intento de asalto, pero luego cambió su versión y cayó en contradicciones. A partir de ahí se profundizó en la indagatoria sobre Víctor y se descubrieron más pistas. Por ejemplo, algunos familiares se refirieron a él como “locochón” pues dijeron que tenía una conducta extraña, mientras que otras personas del entorno más cercano a Diana señalaron que ella había expresado “tener temor” de su primo pues la había acosado en varias ocasiones. Con estos antecedentes la Fiscalía solicitó y obtuvo de un juez una orden de cateo en el domicilio de Víctor. Lo encontrado en su recámara confirmó no solo la posible participación del joven en el crimen, sino lo que el fiscal definió como una posible “sicopatía”, un desorden conductual, y un evidente odio hacia las mujeres. En la recámara del sospechoso encontraron libretas que perfilan esta sicopatía. Se menciona de forma muy despectiva a prostitutas, mujeres embarazadas, lesbianas, brujas y se enfatiza a la mujer como sujeto de odio, violencia y agresiones físicas. Hay dibujos de armas punzocortantes y figuras humanas de mujeres generalmente en situaciones de lesiones. Y añadió el fiscal que incluso encontraron dos especies de recetas donde se explica cómo matar, como destazar cuerpos e incluso un escrito sobre comer a las mujeres. Ponce Medrano aseguró que en el tiempo en que lleva de fiscal no le había tocado conocer a un posible homicida de estas características, cuyo perfil sumado a sus conocimientos de criminalística y manejo de armas, permiten presumir que podría haberse convertido en un asesino serial. El fiscal reveló además que peritos en grafoscopía analizaron la firma de Víctor y la compararon con las siglas “SF” dejadas con sangre en una pared del cuarto donde fue asesinada Diana Carolina, y también se comparó con las letras en las libretas de su cuarto. En todo hay coincidencia. Finalmente se localizaron en la recámara del sospechoso prendas con sangre, las cuales serán analizadas por laboratorio para determinar si coinciden con las de la víctima. También se cuentan con videos de cámaras de seguridad, datos de geolocalización, información obtenida de los celulares de la víctima y del sospechoso, y otra evidencia que presentaran al juez, dijo el fiscal. La Fiscalía pondrá este sábado a Víctor Emmanuel a disposición de un juez de control para formular la imputación en su contra por el delito de feminicidio agravado en razón de parentesco, dado que existe un nexo familiar y sanguíneo entre el agresor y la víctima. Si el juez considera que la evidencia es suficiente vinculará a proceso a Víctor y ordenará un periodo de investigación complementaria previo a ir a juicio oral. Dado que se trata de un delito grave no hay posibilidad de que el detenido pueda ser liberado mientras se desarrolla el proceso. El fiscal adelantó que, de ser encontrado culpable, se pedirá al juez que se aplique la pena máxima en contra de Víctor que podría ser hasta de 75 años de prisión. |
|