Fuente de información: http://www.adalid.com
La infografía es un concepto más asociado al periodismo y otras ciencias sociales que a la labor forense. De hecho, su definición habla de una representación visual informativa que de cierta manera resume o explica figurativamente y en la que intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas y logogramas) formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones. Las ciencias forenses han usado este concepto como una herramienta ideal para presentar pericias, hipótesis, fijaciones fotográficas y planimétricas, de sitios de sucesos, además de la creación y edición de imágenes fotorrealistas, usando incluso técnicas derivadas de la cinematografía digital. Su uso además está muy asociado al área de la accidentología. Es decir, a la utilización de una secuencia de gráficos a escala para “ilustrar” las distintas posiciones de los objetos involucrados en un accidente de tránsito, y así esquematizar y explicar la mecánica del siniestro, salvando las dificultades de comunicación. De esta manera, estas gráficas se convierten en una poderosa herramienta para la “comprensión” del fenómeno estudiado para cualquier persona, incluso las que no tienen conocimiento sobre el lenguaje técnico usado en la interpretación de accidentes. Pero como todo lo involucrado con lo forense debe ser demostrable, este tipo de ilustración no se escapa de las exigencias de la ciencia, por lo que deben cumplir las normas exigidas, para que luego las conclusiones sean plasmadas dentro del informe pericial. Es por ello que esta disciplina va más allá de la mera representación visual de la información o de una simple simulación o animación que ilustra digitalmente una escena o unos hechos (que es lo que erróneamente se está calificando con igual denominación cuando carece de capacidad pericial); sino que se constituye como una verdadera técnica probatoria autorizada para modelar y representar gráficamente los mecanismos que intervienen en unos hechos o sucesos con trascendencia jurídica y los resultados de otras disciplinas y áreas científicas que avalan y dan cobertura científica a dicha representación gráfica que se plasma mediante las técnicas infográficas. En ese sentido, es necesario establecer unos criterios objetivos que permitan regular, de forma procesalmente correcta, la incorporación de dichas técnicas en cualquier investigación criminal y en los procesos judiciales. Ver en: www.adalid.com/en-que-consiste-una-infografia-forense/
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
|