sijufor
  • Inicio
  • Conócenos
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Colaboradores
    • Colaboradores Externos
  • Servicios
    • División Jurídica >
      • Justicia para adolescentes
    • División Forense
  • Novedades
    • Fórmula del Conocimiento
    • Oferta de Capacitación externa
    • Información Relevante en Materia Jurídica
    • Información Relevante en Materia Forense
    • Compliance Empresarial
    • Capacitaciones y Eventos
    • Foro de Discusión
    • Artículo del Mes
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Sitios de Interés
    • Biblioteca Digital
  • Contacto
  • New Page

La intervención de la Criminalística en la búsqueda de personas desaparecidas y localización de restos óseos inhumados.

12/8/2020

1 Comentario

 
Imagen
Por Maria Fernanda Rodriguez Rosete.
          Bien es sabido que en México existen miles de personas desaparecidas, a las cuales se les busca incansablemente, con el paso del tiempo se han generado búsquedas por parte de colectivos (la mayoría integrados por familiares) y por las comisiones de búsqueda nacionales o locales logrando “encontrar” y “descubrir” lugares donde se han depositado cuerpos de forma “clandestina”. En estas actividades algunos de los servidores públicos como agentes del Ministerio Público, Agentes de la Policía y Peritos, entre estos últimos existen varios expertos como Antropólogos, Fotógrafos, Arqueólogos, Genetistas, Químicos, Dactiloscopistas y Criminalistas.
          Los medios de información masiva se han abocado a resaltar la labor buena y mala de las instancias impartidoras de justicia, los representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la ardua labor que realizan los colectivos de distintas entidades y los peritos en materia de antropología.
          Sin embargo, nos hemos preguntado alguna vez ¿qué función tiene la Criminalística en este tipo de eventos? Bien, la respuesta es sencilla, la Criminalística como muchos sabemos es una disciplina que auxilia al Derecho y a los órganos Impartidores de justicia, por tal motivo el Agente del Ministerio Público Federal o los Agentes de la Policía Federal Ministerial, solicitan la intervención de expertos en diversas materias para recabar información que pueda servir para la investigación en curso, siendo así que solicita la participación de peritos en materia de Criminalística con la finalidad obtener elementos de vital importancia para la investigación.
          En este entendido se solicita a las dependencias gubernamentales como son las Fiscalías Generales en su Coordinación General de Servicios Periciales, que se designe a él, la o los expertos Criminalistas, mismos que se encargaran de dar cumplimiento a lo solicitado por el Agente del Ministerio Público o Policías, mismos apegados a los Protocolos de actuación vigentes, aplicando los métodos y técnicas y apegados a la normatividad vigente, realizará su labor.
          Sin más preámbulo a continuación detallaremos algunas de las actividades que se realizan en este tipo de eventos.
          Actividades realizadas por el perito en Criminalística de Campo:

I.Observación del lugar de intervención: Esta se inicia cuando el personal llega al área donde se realizarán las labores de búsqueda, puede ser por medio de los sentidos como la vista del perito interviniente o apoyado de tecnologías para cuantificar el espacio que se va a trabajar (drones), con la finalidad de percibir las características del lugar y sus detalles.

II.Preservación del lugar de intervención: Una vez establecida la zona en la que se va a trabajar, el perito realiza un acordonamiento primario que servirá para delimitar la zona a la cual el acceso será restringido, el acordonamiento secundario, mismo que no precisa realizarse con cinta de acordonamiento ya que se puede delimitar con el mismo terreno, y un tercer acordonamiento donde sea el puesto de mando y poder tener de forma accesible el material necesario y mantenerlo de forma segura sin contaminar el lugar y el material sensible y significativo, así como proteger a las personas que no intervengan directamente con el área.

III.Documentación escrita del lugar: Dicha actividad nos proporciona un panorama amplio y específico del sitio donde se estará realizando la intervención, nos proporciona de forma detallada y ordenada las características del terreno, condiciones climáticas, así como lo que se encuentre en la zona de interés, misma documentación deberá ser concordante con las fotografías que se tomen del lugar, pues así se ilustrara con mayor claridad el proceso de investigación. Es importante resaltar que dicha información será plasmada en un documento (dictamen o informe), mismo que proporcionará un panorama del lugar a la persona que lo lea y que no haya estado presente en dicho espacio físico, puede ir acompañado por una imagen satelital que brinde mayores características visuales del área, así mismo se hará una georeferenciación, mismas que nos permitirán precisar la ubicación de dicho espacio físico.

IV.Búsqueda y localización de indicios: Esta es la actividad más relevante que realizará el perito en materia de Criminalística, dado al realizar la búsqueda de restos óseos humanos por parte de los peritos en materia de Antropología, el perito en materia de Criminalística enfocara sus sentidos a la búsqueda y localización de indicios relacionados al evento investigado, siendo así que la localización y recuperación de restos humanos será realizada por peritos en Antropología/Arqueología y los demás indicios por parte del área de Criminalística, sin embargo, dicho evento se llevará a cabo de forma colegiada, ya que al realizar la localización de algún indicio que no sea biológico en la fosa analizada, dicho perito en Antropología señalará al criminalista la ubicación de este, por tal motivo el perito en materia de Criminalística realizara el procesamiento de este elemento. En este sentido será importante buscar y localizar indicios que estén relacionados con el hecho ya sea en el mismo espacio donde se encontraron restos óseos humanos o a sus alrededores, apegados a los protocolos de actuación vigentes.

V.Procesamiento de indicios en el lugar: Se llevar a cabo el procesamiento de los indicios como lo marca el acuerdo A/009/2015 realizando la observación, identificación, documentación, recolección, empaque y/o dar el panorama de las características del vehículo que pudo ser utilizado; las prendas o pertenencias, nos ayudarán en la identificación del cuerpo apoyado siempre del perfil que emita el área de Genética, estos indicios estarán íntimamente relacionado con el siguiente punto.

VI.Interpretación del lugar de intervención: En esta parte es importante que el perito en materia de Criminalística, aplique sus conocimientos técnicos y empíricos, que ayuden a precisar si este es el lugar de los hechos, hallazgo o enlace; o en su caso la combinación de alguno de los anteriores, gracias a su entendimiento podrá dar características específicas de acuerdo a la apreciación del lugar, su relación con el hecho que se investiga y si fuese posible realizaría la mecánica de hechos. Cabe mencionar que para poder realizar la interpretación del lugar es importante obtener de este espacio físico información o elementos que nos den certeza al momento de posicionar en tiempo y forma a los intervinientes en los hechos que están siendo investigados.

VII.Mecánica de Hechos: Esta se podrá llevar a cabo siempre y cuando se cuente con todos los elementos técnicos, objetivos y orientativos que nos pueda precisar y establecer en tiempo y forma a los posibles intervinientes, misma información que nos dirá paso a paso cómo fue que ocurrieron dichos acontecimientos, cabe mencionar que no siempre se cuenta con estos elementos, por tal motivo es muy complicado poder realizar una mecánica de hechos.

VIII.Dictamen o informe: Como último punto hablaremos del documento que emitirá el experto y que se realizará con la información obtenida de la investigación que se llevó en el lugar, los materiales sensibles significativos que se hayan encontrado, mismo que brindará elementos objetivos que coadyuven con la investigación en curso, o en su caso si no se obtuvo ninguno de estos elementos informará las actividades realizadas. Este documento será el resultado de la intervención realizada por el Criminalista y aportará información importante para esclarecer los hechos investigados.

          Para terminar quiero resaltar que el procesamiento de este tipo de eventos mayormente conocidos como “Fosas clandestinas”, es realizado por un grupo interdisciplinario de peritos, mismos que conjugan sus conocimientos, métodos y técnicas para poder brindar Identidad e Identificación a los restos que yacen en un entierro no apropiado; dotándolos de alegría y satisfacción al obtenerse del esfuerzo de días, semanas, meses y hasta años del trabajo realizado, no solo es entregarle a la familia a su ser amado plenamente identificado, si no también es devolverles la paz y certeza de que esos restos que están siendo entregados son de su familiar, que ya están descansando y que su cuerpo ahora encuentra con los suyos.
1 Comentario
Daniel Galarza
10/25/2021 04:11:01 pm

Buen Dia.
Excelente información. Gracias por compartir

Responder



Deja una respuesta.

  • Inicio
  • Conócenos
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Colaboradores
    • Colaboradores Externos
  • Servicios
    • División Jurídica >
      • Justicia para adolescentes
    • División Forense
  • Novedades
    • Fórmula del Conocimiento
    • Oferta de Capacitación externa
    • Información Relevante en Materia Jurídica
    • Información Relevante en Materia Forense
    • Compliance Empresarial
    • Capacitaciones y Eventos
    • Foro de Discusión
    • Artículo del Mes
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Sitios de Interés
    • Biblioteca Digital
  • Contacto
  • New Page