Objeciones: Definición, principios, características, tipos, estrategias, ejemplos, sanciones.2/15/2019 Fuente de información: legis.pe/objeciones-definicion-principios-caracteristicas-tipos-estrategias-ejemplos-sanciones/ Por: Roberto Carlos Reynaldi Román Objeción: Mecanismo para ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral, con el objetivo de evitar vicios que distorsionen la actividad probatoria, en su alcance y contenido y/o qué finalmente permitan que dicha actividad se desvíe hacia temas o discusiones irrelevantes o intrascendentes. Características
Preguntas objetables
Respuestas objetables
Forma de objetar
PRINCIPIOS PROCESALES QUE GUÍAN LA OBJECIÓN Principio de preclusión Oportuna.- Antes que el testigo conteste. La objeción busca evitar la introducción de la información. Si la información ya fue develada, la objeción será declarada extemporánea. Ej.
Problema:
Principio de especificidad o concreción Específica.- Se debe indicar qué se objeta. No es atendible objetar porque la información solicitada al testigo, simplemente causa perjuicio. Ejemplo:
Principio de fundamento correcto Fundamento correcto.- El impedir el ingreso de la información solicitada por la contraparte, exige una fundamentación vinculada a la teoría del caso y al derecho probatorio, y en atención a la clasificación de las preguntas objetables. ▫ Ejemplo:
Principio estratégico Estratégica.- El litigante cuenta con un tiempo muy corto (segundos tal vez), para identificar: 1) la pregunta objetable, 2) el fundamento de la objeción y, 3) la decisión de objetar. No es ético ni estratégico:
SANCIONES PROCESALES
Sanción de inadmisibilidad En el directo, el litigante no pierde la posibilidad de obtener la información ▫ Veamos el siguiente ejemplo:
Control de admisibilidad de oficio Características:
CLASES DE OBJECIONES
OBJECIONES A LAS PREGUNTAS Preguntas objetables Sugestivas.- Es el interrogador quien declara, y dirige al testigo en busca de un sí o un no, que favorezca su teoría. ▫ Ejemplo:
Preguntas sugestivas
Fundamentos de la inadmisión
Fundamentos de la admisión
Manera de formularlas
Ejemplo: ¿Por qué usted CONDUCÍA en estado de EBRIEDAD? Preguntas sugestivas y cerradas
Niveles de sugestividad Siempre depende del contexto del interrogatorio directo, para decidir sobre su admisión. Veamos el siguiente ejemplo:
Capciosas.- Se emplea artificio o engaño, para provocar confusión en el testigo e inducirlo a responder sobre premisas no establecidas. ▫ Ejemplo:
Ambigua, vaga, confusa.- Presenta defectos de formulación, y no permite saber al testigo qué es exactamente lo que se indaga, generando el riesgo de inducirlo a error y brindar información de baja calidad. ▫ Ejemplo:
De opinión o conclusivas.- Los testigos declaran sobre lo que percibieron o tomaron conocimiento. Sólo se permite opinión al perito y al testigo técnico y sólo respecto del ámbito de su conocimiento . ▫ Ejemplo:
Repetitivas.- Se presenta cuando ya ha habido una respuesta sobre lo indagado, sin embargo, se insiste con la finalidad de ser enfático o procurar que el testigo se contradiga. Pero si la pregunta no ha sido contestada, no puede fundarse la objeción. ▫ Ejemplo:
Que tergiversan la prueba.- Es aquella que: a) altera la información que ha sido incorporada, mediante prueba, al juicio oral; y, b) incluye información que no ha sido objeto de prueba en el juicio oral. ▫ Ejemplo:
Compuestas.- Si se formulan varias preguntas que a su vez involucran hechos independientes, creará confusión en el testigo y en el Juez al recibir la información. ▫ Ejemplo:
Especulativas.- Invita al testigo a suponer, imaginar, conjeturar y presumir sobre un hecho (imaginario) que jamás sucedió. ▫ Ejemplo:
Argumentativas.- Busca debatir con el testigo, ofreciéndole argumentos para que emita un juicio de valor, o sugiriendo falsedad en su testimonio. ▫ Ejemplo:
Impertinentes.- No se refiere ni directa ni indirectamente al objeto de proceso (juicio de hecho, de responsabilidad y de sanción). ▫ Ejemplo:
Irrelevantes.- Si bien puede tener relación con los hechos objeto de proceso, no resulta relevante para el caso y más bien vulnera los principios de economía y celeridad procesal. ▫ Ejemplo:
Hostiles o coactivas.- Buscan ejercer presión psicológica en el testigo, para condicionar determinar su respuesta. ▫ Ejemplo:
Prueba de referencia o de oídas.- Vulnera el derecho a la contradicción, al no poder confrontar al contrario, con el testigo fuente. Nuestra legislación la admite, pero de forma excepcional y con limitaciones (art. 166.2 CPP). ▫ Ejemplo:
Materia privilegiada.- La información solicitada si bien puede ser relevante, debe ser excluida por razones legalmente establecidas (secreto profesional, relación de parentesco, seguridad nacional, etc.). Art. 165 NCPP. ▫ Ejemplo:
|
|